Citar consiste en copiar literalmenta algún fragmento de un autor. Siempre que cites recuerda que debes escribir entre comillas el fragmento citado y añadir la nota bibliográfica al final.
Cuando insertes citas en tu borrador, podrás hacerlo de dos formas:
a) Cita al pie de página o al final del capítulo
Copia el fragmento de la obra que te interesa. Escríbelo entre comillas o en letra cursiva y haz al final una llamada, (1).
Ejemplo:
«En mi opinión, lo que hace que una ciencia avance es precisamente la voluntad de no aferrarse a algo que un día funcionó suficientemente bien y nos condujo hasta el lugar donde hoy estamos, pero que ya no funciona igual de bien y nos mantiene en un punto muerto» (1).
Después, escribe a pie de página o al final del capítulo el número de llamada (1) y al lado la fuente de la que has tomado la cita:
(1) Geertz, Clifford, Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós/ICE/UAB, 1996, p. 123. (Trad. Alberto Taberna).
b)Cita en la bibliografía final
Copia el fragmento que te interesa y escribe al final, entre paréntesis, el nombre del autor y el año de publicación del documento del que has tomado la información. Esta forma de cita es útil si usas el mismo formato en la bibliografía final.
Ejemplo:
«En mi opinión, lo que hace que una ciencia avance es precisamente la voluntad de no aferrarse a algo que un día funcionó suficientemente bien y nos condujo hasta el lugar donde hoy estamos, pero que ya no funciona igual de bien y nos mantiene en un punto muerto» (Geertz, 1996).
En la bibliografía final debería aparecer así:
Geertz, C. (1996): Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós/ICE/UAB, 1996, p. 123. (Trad. Alberto Taberna).
Tomado de www.esdelibro.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario