jueves, 29 de enero de 2015

Última participación del primer bloque

1. ¿Se violan o se protegen los principios de la bioética en la empresa EXIT? Explica
2. ¿Esta empresa tiene implícita la teoría ética de Mill o la de Kant? Argumenta
3. ¿Te parece correcto, moralmente hablando, el suicidio asistido que practica esta empresa?

MITOS Y REALIDADES DEL SUICIDIO ASISTIDO EN SUIZA


Los recientes casos de Daniel James y Craig Ewert, dos ciudadanos anglosajones que pusieron fin a sus vidas en Suiza, han devuelto al primer plano de la actualidad el debate sobre el 'derecho a la muerte digna'.

Para comprender mejor este delicado tema, swissinfo ha hablado con el doctor Jerôme Sobel, presidente de EXIT, asociación suiza que ayuda a pacientes terminales que demandan un suicidio asistido. Entrevista.
El caso del americano Craig Ewert, aquejado de una grave enfermedad neurológica, fue portada la semana pasada de toda la prensa internacional. Este profesor de universidad jubilado, de 59 años, puso fin a su vida ante las cámaras de la cadena de televisión Sky News, levantando una polémica mayor.

No han sido pocos los diarios europeos que afirmaron que en Suiza la eutanasia es legal, lo que es un error. En este país no está perseguida la asistencia al suicidio de un enfermo que desee poner fin a sus días y cumpla con una serie de estrictos requisitos, mientras que la eutanasia activa sigue siendo penada por la ley.

Una de las personas con mayor autoridad en Suiza para hablar de este tema es el doctor Jerôme Sobel. Este cirujano basado en Lausana dirige EXIT, Asociación por el Derecho a una Muerte Digna, en la Suiza de expresión francesa. A lo largo de una extensa conversación aclara mitos y realidades del suicidio asistido en Suiza y analiza la situación de Europa en general.

swissinfo: ¿Cuál es el estado actual del suicidio asistido en Suiza?

Doctor Jerôme Sobel: El 11 de diciembre de 2001 se decidió finalmente despenalizar la asistencia al suicidio. El Código Penal, gracias a la interpretación 'abierta' de uno de sus artículos, permite esa asistencia, salvo en el caso de intereses personales. O sea, no podemos ser herederos del paciente, por poner un ejemplo. En Europa, países como Holanda o Bélgica han despenalizado la eutanasia activa bajo control médico.

swissinfo: ¿Bajo cuáles criterios su asociación asiste a un candidato al suicidio?

D.J.S.: El primero es que la demanda de asistencia sea seria y repetida a lo largo del tiempo. Luego que haya una enfermedad incurable, cuyo desenlace fatal sea previsible. Que esa enfermedad provoque en el paciente sufrimientos psíquicos y físicos que hagan su existencia insoportable.

swissinfo: ¿Cuántos de sus pacientes han sido diagnosticados como depresivos en el momento de solicitar el suicidio asistido?

D.J.S.: Ese es, justamente, el quinto requisito fundamental para tener acceso a nuestros servicios, y es la capacidad de discernimiento. No se puede discernir dentro de un cuadro depresivo. Las demandas de suicidio asistido son racionales. El paciente puede estar triste, pero la tristeza en sí misma no es síntoma de depresión.

swissinfo: En Suiza existen dos asociaciones de asistencia al suicidio: EXIT y Dignitas. ¿Puede explicar la diferencia entre ellas?

D.J.S.: La diferencia central radica en que, como se ha sabido a raíz de los dos casos acaecidos la semana pasada (Daniel James y Craig Ewert), Dignitas acepta asistir a ciudadanos extranjeros. Igualmente, Dignitas tiene un coste económico para el paciente, lo que no es el caso de EXIT.

swissinfo: ¿Y cuáles son las condiciones que pone EXIT?

D.J.S.: La principal es que sólo atendemos las demandas de ciudadanos suizos o extranjeros que sean residentes permanentes en Suiza. Por una razón: disponemos de pocos acompañantes y de demasiadas demandas de asistencia.

swissinfo: ¿Qué es un «'acompañante'?

D.J.S.: Es la persona que se ocupa del seguimiento personalizado del paciente. Son voluntarios que se enteran del caso, encuentran a familiares y amigos y, llegado el momento, proporcionan al paciente la solución letal.

swissinfo: ¿No hay ningún coste económico?

D.J.S.: Ninguno. Los miembros de nuestra asociación pagan una cuota de unos 30 francos suizos (20 euros) anuales. La asociación existe desde 1982 y cuenta con unos 70.000 miembros.

swissinfo: ¿Cómo se lleva a cabo el paso final?

D.J.S.: Hay un periodo 'de gracia' entre la demanda de suicidio asistido y su puesta en práctica. Se concede un tiempo para que el paciente pueda arreglar sus cuentas con la vida y despedirse de familiares y amigos. Luego, a partir del momento en que se fija la fecha definitiva, se pide una confirmación al paciente de que esa es, efectivamente, su voluntad.

swissinfo: ¿Y qué ocurre entonces?

D.J.S.: Se le proporciona una solución con unos 10 gramos de pentobarbital de sodio mezclada con un zumo que el paciente debe, necesariamente, ser capaz de ingerir con sus propias fuerzas. Si no fuera así, se trataría de una eutanasia, y no de un suicidio asistido. Es un matiz sutil, pero muy importante.

swissinfo: ¿Cuál es el índice de aceptación de EXIT en Suiza?

D.J.S.: Según una encuesta reciente llevada a cabo por el periódico '24 Heures' (Lausana), el 87 % de los ciudadanos suizos están de acuerdo con la posibilidad de la asistencia al suicidio.

swissinfo: ¿Cómo es la relación de EXIT con las creencias religiosas?

D.J.S.: A los creyentes me gustaría decirles que en el suicidio asistido hay espacio para la religiosidad, la fe y la espiritualidad profunda. Aquí vienen protestantes, católicos y judíos. Las personas que piensan por sí mismas no pertenecen a ninguna religión en concreto. Personalmente, soy creyente y pienso que Dios me ha dado la vida, pero también me ha dado algo más importante: el sentido de la responsabilidad y la libertad de elegir.

swissinfo: Tras los casos de Craig Ewert y Daniel James muchos medios de comunicación hablaron de 'eutanasia'. ¿Se confunden los términos a propósito?

D.J.S.: ¡Es increíble que se siga manipulando a la opinión pública agitando el fantasma de la eutanasia! Parece que no se quiere entender la enorme diferencia que hay entre eutanasia y suicidio asistido. En este último caso, sólo el paciente puede dar el último paso para cumplir con su propia voluntad.

swissinfo: ¿Qué espera del futuro próximo?

D.J.S.: Mi sueño es que lleguemos a incluir el fin de vida en los planes de estudio de las facultades de Medicina. Quisiera que los médicos de familia que así lo deseen puedan ocuparse de los casos terminales. Quisiera que EXIT desaparezca porque la asistencia al suicidio está regularizada y aceptada social y políticamente. 

También deseo la despenalización de la eutanasia activa para casos excepcionales. Esa es la gran asignatura pendiente. La sociedad europea no tiene nada que temer, pues nadie obligará a nadie a hacer lo que no desea. Pero se crearía un espacio de libertad que permita partir con dignidad a quienes así lo necesiten. No tener más miedo será una inmensa victoria. Todos vamos a ganar con ello.

Entrevista swissinfo: Rodrigo Carrizo Couto

lunes, 26 de enero de 2015

PARTICIPACIÓN 7 (29.01.15)

PARTICIPACIÓN
1. ¿Por qué es el Estado quién debe regular si se permite o no el aborto?
2. La nueva ley de la que habla este artículo ¿beneficia o perjudica a las mujeres? Explica
3. De los casos aquí mencionados, ¿En cuál te parece que existe una mejor justificación ética? Argumenta
4. ¿En cuál caso te parece menos defendible el aborto? ¿Por qué?

Así será el día a día con la nueva ley del aborto: diez casos personales

PATRICIA RAFAEL
eldiario.es

Si finalmente entra en vigor el anteproyecto de Ley para la Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujeres Embarazadas, las mujeres que quieran abortar en España se encontrarán con grandes dificultades para hacerlo. Si con la ley actual de plazos, aprobada en 2010, las que quieren interrumpir de forma voluntaria su embarazo dentro de las primeras 14 semanas de gestación -el 89,77% de las que abortan lo hacen antes de las 12 semanas- no deben acreditar ninguna razón, con la futura reforma deberán siempre justificar con un dictamen médico que seguir con el embarazo pone en riesgo su salud mental. 
A continuación explicamos cómo las mujeres podrían abortar en España de aprobarse la reforma del PP, en base a la información ténica facilitada por el Ministerio de Justicia, con casos ficcionados basados en datos y y perfiles reales.
1. Ana y sus padres
Ana tiene 16 años, vive con sus padres y se ha quedado embarazada. La noticia es un shock para sus padres, pero están de acuerdo con ella en no seguir adelante con el embarazo. Ellos deben, por ley, consentir el aborto. Van al médico de cabecera, donde la joven explica que está sometida a un fuerte estrés y ansiedad por la situación, que si sigue con el embarazo puede afectar a su salud mental. Tiene suerte. Su médico no se declara objetor de conciencia. La remite con carácter de urgencia a una consulta psiquiátrica. Este especialista deberá acreditar que efectivamente la salud mental de Ana peligra. Además, Ana y sus padres deberán buscar otro especialista médico, de un centro diferente de donde se vaya a practicar el aborto, que firme el dictamen que acredita el riesgo. Pero eso no es todo.
A continuación, Ana deberá acudir a los Servicios Sociales de su Comunidad, donde le informarán por escrito y de manera verbal, "que la vida del no nacido constituye un bien jurídico protegido por la Constitución". Además, le explicarán las prestaciones sociales, públicas y privadas, a las que tiene derecho en caso de continuar con el embarazo y le contarán "las alternativas existentes" al aborto como la adopción. Le darán un certificado con la fecha en la que ha recibido esta información. Otro médico, ajeno al centro en el que se realizará el aborto, deberá explicarle "los riesgos que la interrupción voluntaria del embarazo puede conllevar para la salud de la mujer y para su maternidad futura", entre otros aspectos. Es un trago muy difícil, pero tras recibir toda esta información, Ana se mantiene en su decisión de abortar. Pero todavía tendrá que esperar siete días, el periodo de reflexión al que obliga la ley. Pasado ese tiempo, Ana puede ya interrumpir su embarazo, después de firmar el consentimiento informado que requiere cualquier intervención hospitalaria.
2. Marta y su padre maltratador
Marta acaba de cumplir 17 años y acaba de enterarse que está embarazada. No quiere ese hijo. Así que acude con una amiga a los servicios sociales. Allí le dicen que si quiere abortar, además de acreditar que corre peligro su salud mental con un dictamen firmado por dos médicos, necesita el consentimiento de sus padres. Marta le cuenta al trabajador social que su padre la maltrata y tiene muchísimo miedo de contarle lo que ocurrido. Le informan que en su caso puede solicitar al Juzgado Civil de Instrucción que decida sobre su situación. Debe explicar sus "circunstancias personales", así como "la identidad del médicos que van a realizar la intervención y de las personas interesadas en el procedimiento". Marta también deberá incluir, en su caso, el informe médico que acredita que su salud mental corre peligro, los certificados que constatan que ha recibido la información de los servicios sociales y de los riesgos médicos de someterse a un aborto. En un plazo no mayor a 15 días el juez puede investigar toda la información que considere relevante para tomar su decisión. Él será quien diga si Marta tiene la madurez suficiente para tomar esta decisión sin el consentimiento paterno.
3. Berta lo quiere tener
Berta apenas ha cumplido 14 años y estudia Segundo de la ESO. Hace pocos meses que sale con un chico, su primer novio, y tiene seis semanas de gestación. Ella solo piensa en seguir adelante con su embarazo. Pero al contárselo a sus padres estos se oponen, creen que es muy joven para ser madre, y quieren que aborte. Ella decide presentar una solicitud de amparo al juez, quien tras escuchar a los padres y a la joven, decide darle la razón a los padres ya que como Berta tiene 14 años el magistrado debe atender "principalmente al consentimiento manifestado por los padres". Sin embargo, podría darse el caso de que el juez considerara que la decisión de los padres “fuera contraria a la protección del interés de la mujer”, y resolviera que Berta puede seguir con su embarazo. 
4. Natalia quiere una carrera
A Natalia le quedan dos años para terminar Medicina. Le sorprendió mucho su embarazo porque usaba un método anticonceptivo. Pero después de unos días de desconcierto y de una conversación con su novio ha decidido que no quiere tener al bebé. Quiere continuar con sus estudios y es una responsabilidad que no puede asumir. Acude a los servicios sociales y le dan toda la información que está obligada a recibir por ley. No le importan las ayudas que haya, ella no quiere tener un hijo. Lo de tener que esperar una semana entera la mortifica, le parece una crueldad innecesaria. La ansiedad incluso la lleva a Urgencias una noche. Son siete días eternos hasta que finalmente puede abortar. La intervención va bien, pero la recuperación tarda. Han sido muchas semanas de angustia, de sentirse presionada para cambiar su decisión.
5. Cristina, la crisis y el miedo
Cristina y su marido llegaron hace cinco años de Ecuador. Tiene 32 años y de momento las cosas no han sido fáciles. El dinero no abunda. Él está en el paro desde hace tiempo, y a ella le han reducido la jornada laboral, y por tanto su sueldo, en la empresa de limpieza donde trabaja. Ella quiere tener un hijo, pero tras una tristísima charla han decidido que la falta de recursos pesa más. Tendrán hijos cuando tengan más medios. Acuden a los servicios sociales, donde le dan toda la información social, así como la médica. Es un proceso muy doloroso. Y tarda demasiado. Su marido incluso le plantea acudir a un conocido del que le han dicho que hace abortos sin necesidad de los trámites. Ella se resiste. En los siete días de reflexión, Cristina no deja de pensar y asustarse ante las palabras del médico, que les ha explicado los riesgos que el aborto puede conllevar. Les ha dicho incluso que podría no volver a quedarse embarazada. Una amiga la anima diciéndole que es un riesgo mínimo. Finalmente le dan cita en una clínica. Por suerte cuenta con el apoyo de su pareja. Después de largas semanas el calvario ha acabado. La preocupación no.
6. Beatriz se va a Londres
Beatriz tiene 35 años, vive con su pareja desde hace tiempo y ambos tienen unos trabajos que les permiten vivir de manera holgada. Acaban de saber que ella está embarazada, pero han decidido abortar porque no quieren tener hijos. Nunca los han querido. Como pueden permitírselo, acuden directamente a una clínica privada donde les informan de los pasos a seguir, como que deben tener un dictamen médico, firmado por dos especialistas, que acredite que la salud mental de Beatriz corre peligro si sigue con el embarazo, y que también deben acudir a los servicios sociales. Beatriz no está dispuesta a que un médico diga que sus facultades mentales quedarían perjudicadas si sigue con su embarazo. Pero no tiene otra opción. No tiene ninguna posibilidad de elegir salvo alegar una enfermedad psíquica. Así que ella y su pareja optan por viajar a Londres, donde una amiga les ha concertado ya una cita en una clínica. En menos de una semana están de vuelta en España.
7. Familia numerosa
Paula tiene tres hijos, de seis, cuatro y dos años. Le encanta tener una familia numerosa. Pero se ha vuelto a quedar embarazada. Pasan unas semanas de dudas, de plantearse y replantearse el asunto. Finalmente ella y su marido deciden no tener un cuarto hijo. Está de 12 semanas cuando acude a su médico de cabecera para explicarle que seguir con el embarazo le genera un estado de ansiedad terrible. El médico le contesta que no puede ayudarla porque es objetor de conciencia ante el aborto. Paula y su marido, desconcertados, acuden a otro médico del mismo centro, que les responde lo mismo. La desesperación crece. Y entre tantos intentos, las ausencias de ambos en el trabajo empiezan a generar problemas. No lo han contado por miedo a la presión de los demás. Finalmente, un tercer sanitario les deriva a la consulta de psiquiatría y les hace el favor de llamar para que la atiendan cuanto antes. Pero la mala suerte hace que den con una especialista que se niega a emitir el informe médico. Teme que el certificar riesgo psíquico en una mujer que es felizmente madre pueda acabar en una demanda de algún grupo de los denominados provida. Desesperados y ya con varias semanas de gestación, deciden concertar y pagar una cita en un centro privado para lograr el dictamen médico. Respiran aliviados al saber que los trabajadores sociales de la red pública no pueden acogerse a la objeción. Finalmente Paula puede interrumpir su embarazo, ya con 18 semanas de gestación.
8. Irene y su doble drama
Irene, de 34 años, sufre un doble drama y no puede compartirlo con nadie. No fue capaz de contar ni siquiera a su familia que fue violada por un chico que había conocido en una discoteca. No lo denunció. Y ahora sabe que está embarazada de 10 semanas. Bajo ningún concepto quiere tener el bebé. En el hospital le explican que debe acreditar la violación con una denuncia -un requisito indispensable en caso de violación- y que debe acudir a los Servicios Sociales para que le informen de todo el proceso. La cita se retrasa y tiene miedo que pase el plazo máximo de 12 semanas en los que el aborto es legal en caso de violación. Son días de desesperación, porque además hay que contar con la obligatoria semana de reflexión hasta poder interrumpir su embarazo a tiempo.
9. Martina y el dilema
Martina y su marido quieren desde hace tiempo tener un hijo. Por fin ella se ha quedado embarazada y todo transcurre bien hasta que su ginécologo les informa de que el bebé nacerá con síndrome de Down. Está embarazada de 14 semanas, pero ambos creen que no están preparados para asumir esa responsabilidad. Deciden no tener un hijo en estas condiciones. Les dicen que necesitan un informe, firmado por dos médicos distintos, que acredite que de seguir adelante con el embarazo la salud mental de Martina está en peligro. El paso por los servicios sociales es durísimo. Allí le informan de las supuestas ayudas que tendría y de los recursos con los que cuenta la red pública (y privada) para casos de niños con esa discapacidad. Pero ellos siguen sin sentirse capaces. Y piensan en qué pasará con ese hijo si ellos mueren. Tras obtener el certificado de haber recibido la información médica y con el dictamen médico en la mano, Martina finalmente puede abortar.
10. Pilar y el peor diagnóstico
Pilar está ya en la 22 semana de embarazo. Ella y su pareja esperan impacientes la llegada de su segunda hija. Pero en la última visita a su ginecólogo les han dado una mala noticia: el feto tiene anencefalia, un anomalía muy grave. Los médicos le han dicho que morirá al poco de nacer. Ante esta situación y por mucho que la pareja quiera tener a su hijo, no quieren llevar el embarazo hasta el final sabiendo que el niño mórirá enseguida. Les explican que un médico debe acreditar esta "anomalía" del feto y que además otro especialista debe certificar que esa "anomalía incompatible con la vida" supone un grave peligro para la salud psíquica de Pilar. Al dolor de conocer el peor diagnóstico para su bebé se suma un peregrinar por especialistas y psiquiatras que conviertan su caso en apto para someterse a una interrupción del embarazo.

sábado, 24 de enero de 2015

PROYECTO CORRESPONDIENTE AL PRIMER BLOQUE


COLEGIO CERVANTES DE TORREÓN UAVS
Departamento de Bachillerato

Ética y valores II
Primer proyecto: Discurso persuasivo


Indicaciones generales

El proyecto consiste en redactar un discurso persuasivo sobre tu postura personal en alguno de los siguientes temas:
  1. Ética y desarrollo tecnológico                  c. Reproducción asistida               e. Eugenesia
  2. Clonación                  d. Transplantes de órganos       f. Eutanasia y suicidio asistido      g.Aborto
  1. El discurso deberá tener una extensión mínima de 1 cuartilla y máxima de 2.
  2. Se escribirá en computadora.
  3. Deberá entregarse el lunes 9 de febrero a la hora clase.
  4. La primer hoja del proyecto corresponde a la matriz de evaluación.

Formato
  1. Portada institucional (institución, materia, título, autor, lugar y fecha).
  2. Letra t. 12 (Times New Roman); Interlineado 1.5, alineación: justificado.
  3. Deberá entregarse con clip/grapa dentro de un fólder o mica de plástico.

Contenido
  1. Deberá iniciar con una epígrafe que haga referencia al tema elegido y a tu postura sobre el mismo.
  2. Desde los primeros párrafos, deberás manifestar tu declaración de tesis sobre el tema. El resto del discurso deberá apoyar la declaración de tesis.
  3. Para que tus argumentos resulten más sólidos, deberás citar al menos 2 fuentes de expertos.
  4. La conclusión deberá ser contundente y emotiva.
  5. Se incluirá una hoja para las referencias citadas.


Exposición del discurso
Esta se llevará a cabo en la sesión del 12 de febrero, teniendo como público a los compañeros de tu grupo.
El discurso se puede leer o memorizar. En caso de optar por la lectura, ésta debe ser fluída y permitirte mantener, ocasionalmente, contacto visual.
No todos presentarán su discurso; quiénes lo hagan dividirán el porcentaje del trabajo: 10% el escrito, 10% la exposición. Los que decidan no hacerlo, concentrarán el porcentaje total en el escrito.












TÍTULO: ________________________________________________________________
ALUMNO: ________________________________________________ SECCIÓN: ______



INDICADORES
2
1
0
Formato y presentación
El documento se presenta con el formato indicado, portada institucional y limpieza.
El documento se presenta con la mayor parte del formato indicado, portada y limpieza.
El documento se presenta con fallas en el formato indicado,  sin portada institucional o limpieza.
Dominio del tema
En el discurso se aprecian ideas precisas, claras y centradas en el tema. 
El discurso se desvía ocasionalmente
del tema o las ideas están formuladas
de manera poco clara o imprecisa.
No se distingue un tema central a lo
largo del discurso.
Argumentación sólida
Estas se encuentran apoyadas con referencias
a fuentes confiables de información (2)

Las fuentes bibliográficas a las que acude son escasas o no provienen de fuentes confiables.
No fundamenta
sus ideas aludiendo a fuentes de
información o fundamenta a partir
de sus opiniones personales.
Estructura general
El discurso presenta la siguiente
estructura: 
a) Introducción o exordio.
  1. Desarrollo o exposición. 
c) Conclusión
o peroración.
El discurso presenta, de manera
general, la siguiente estructura, aunque ocasionalmente no se distingue el paso de una parte a otra:
a) Introducción o exordio.
b) Desarrollo o exposición.
c) Conclusión o peroración.
El discurso no responde a la
siguiente estructura, pues falta una
parte o se confunden las partes entre ellas: a) Introducción o
exordio. 
b) Desarrollo o exposición.
c) Conclusión o peroración.
Estructura argumentativa
Se aprecia la existencia de una tesis clara,
apoyada al menos por dos argumentos y
dos respaldos correspondientes
La tesis de su intervención es poco
clara y se encuentra apoyada por solo
un argumento o por dos argumentos
sin sus respaldos correspondientes
No presenta una tesis, sino un tema
central en torno al cual estructura
su discurso. No se observan
argumentos claros, ni respaldos,
solo ideas y datos de apoyo




INDICADORES
10-9
8-7
6-5
Elementos verbales y no verbales
-Habla fuerte y claro. 
- Enfatiza las ideas
centrales a través de inflexiones de
la voz. 
  • Hace pausas apropiadas para asegurar la comprensión por parte de la audiencia. 
  • Utiliza adecuadamente
recursos no verbales para
apoyar su discurso, evitando gestos que
distraigan. 
- Permanece erguido, se mueve con naturalidad y no da la espalda al
público, manteniendo el contacto visual
  • Habla con claridad, pero emplea un tono monótono. 
  • No hace suficientes
pausas o hace demasiadas. - Utiliza recursos no verbales para apoyar su discurso, pero estos
constituyen un elemento distractor en lugar de apoyar su discurso.
- Permanece erguido, pero no se mueve con naturalidad y, ocasionalmente, da la espalda al público, perdiendo el contacto visual.
- Se expresa de manera
confusa, habla muy rápido o extremadamente lento. 
- No ve al público
durante su exposición. 
- No utiliza
recursos no verbales.
- Tiende a apoyarse y moverse.
- Frecuentemente, da la espalda al público, perdiendo el contacto
visual.



jueves, 22 de enero de 2015

Participación 6 (23.01.15)


Participación

¿Se viola alguno de los principios fundamentales de la práctica médica en este caso? ¿Cuál?

¿Cuál es el principal dilema ético que plantea este caso?

¿Podemos afirmar que este caso sea una práctica de eugenesia?

El director de una clínica de fertilidad engendró cientos de hijos

El ADN destapa que el biólogo Bertold Wiesner donaba su propio esperma para las fecundaciones en Reino Unido. Se calcula que lo hizo de 300 a 600 veces


Bertold Wiesner.

David Gollancz tenía 12 años cuando, en 1965, sus padres le dijeron que le habían concebido a través de inseminación artificial. Pero no le dijeron quién era su padre biológico. Siendo ya adulto, este abogado londinense descubrió por fin que su padre era el biólogo de origen austriaco Bertold Wiesner, que en los años cuarenta había fundado junto a su mujer, Mary Barton, la clínica de fertilización London Barton.
Pero la mayor sorpresa llegó en 2007, cuando las pruebas de ADN practicadas a 18 personas nacidas gracias a los tratamientos de Wiesner demostraron que 12 de ellas, es decir, dos tercios, eran hijos del propio Wiesner, que había actuado como el donante de esperma. En declaraciones al diario The Sunday Times, Gollancz asegura que un cálculo conservador hace pensar que entre 300 y 600 de los 1.500 bebés concebidos en la clínica mientras estuvo abierta, desde los años cuarenta a mediados de los años sesenta, pueden ser hijos del doctor Wiesner, que murió en 1972 a la edad de 70 años. Un especialista consultado por el diario eleva esa cifra hasta 1.000.
El caso plantea la posibilidad, aunque estadísticamente muy poco probable, de que algunos de esos 600 hijos se hayan podido casar entre ellos y hayan concebido hijos con los riesgos habituales en las parejas consanguíneas.
Hoy es muy difícil que se produzca un caso como ese. Legalmente, al menos, es imposible en Reino Unido, donde la ley establece que los donantes de esperma solo pueden fertilizar a un máximo de 10 familias. La ley establece el tope en familias, y no en hijos, para permitir que una misma familia pueda tener varios hijos del mismo donante si así lo desea.
Gollancz, abogado de profesión y residente en Londres, ha localizado ya a 11 medio hermanos, entre ellos, el documentalista y cineasta canadiense Barry Stevens. Es difícil saber cuántos hijos exactamente concibió el médico angloaustriaco y quiénes son, porque Mary Barton, que falleció hace 11 años, destruyó todos los archivos de la clínica, que estaba situada en la elegante zona de Portland Place y a la que acudían sobre todo clientes de clase media y alta, incluido un lord.
En unos debates organizados por el Gobierno británico en 1959 sobre inseminación artificial, Barton declaró: “Yo emparejaba raza, color y estatura y todos los donantes se elegían entre gente inteligente”, según el Daily Mail. “No aceptaría a un donante que no estuviera por encima de la media. Si vas a [concebir a un niño] de forma deliberada, tienes que poner las exigencias por encima de lo normal”, añadió.
Pero la clínica se proveía a menudo a través de amigos de la pareja y no está claro que ella supiera que muchas veces el semen era el de su marido, que es quien se encargaba de encontrar las donaciones.
En la actualidad, no solo está limitado el número de donaciones de una misma persona, sino que es obligatorio mantener sus datos por si algún día las personas nacidas por inseminación artificial quieren saber quién es su padre biológico.
Pero David Gollancz cree que eso no es suficiente. “Me gustaría que en los certificados de nacimiento figurara el nombre del donante de esperma o de óvulos”, opina. “Muchos de los padres que los reciben nunca les dicen a sus niños que han sido concebidos de esa forma, lo que significa que nunca sabrán cómo encontrar al padre donante”, se lamenta.







lunes, 19 de enero de 2015

Participación 5 (22.01.15)

Participación

1. En este caso ¿se viola el juramento hipocrático? Explica
2. ¿Por qué permitió el padre del menor tantas intervenciones quirúrgicas? ¿Te parece que estaba bien informado sobre la situación de su hijo?
3. ¿A qué crees que se refiera la Conamed cuando afirma que hubo mala praxis pero no responsabilidad médica? ¿Estás de acuerdo?
4. Siguiendo la lógica de Kant ¿Cuál era el deber de los médicos? ¿Lo cumplieron?
5. Según tu punto de vista ¿quién tiene la razón: médicos o padre de familia? Argumenta



Ordenan aprehender a 16 médicos del IMSS por negligencia en Jalisco

En un caso sin precedente juez señala su presunta responsabilidad en la muerte de un menor de 15 años. 
MILENIO

Sergio Gallardo lleva más de 4 años en un proceso penal contra médicos y directivos del IMSS
Sergio Gallardo lleva más de 4 años en un proceso penal contra médicos y directivos del IMSS (Maricarmen Rello)
Guadalajara
En un caso sin precedentes, un juez de distrito liberó órdenes de aprehensión en contra de 16 médicos del Hospital de Pediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco por el presunto delito de negligencia médica.
Los galenos ya se encuentran amparados ante los señalamientos por su presunta responsabilidad profesional en la muerte de un niño de 15 años a quien atendieron a fines del año 2009, informó Sergio Valente Gallardo Ramos, padre del menor de edad, quien lleva más de 4 años en un proceso penal contra médicos y directivos del citado hospital.
"Ha sido un proceso muy difícil, desgastante... Me dio mucho gusto que se empiece a hacer justicia, una justicia que estuve buscando durante 4 años. Me dio gusto porque marca esto un precedente (las órdenes de aprehensión)", dijo el señor Sergio Gallardo.
En conferencia de prensa indicó que difícilmente se podrá revertir este proceso y sostuvo que seguirá luchando hasta obtener una sentencia condenatoria.
Gallardo Ramos, narró como su hijo ingresó al Hospital de Pediatría del IMSS Jalisco el 15 de noviembre de 2009 por un diagnóstico de crisis asmática. Ese año de epidemia, se sospechó y descartó influenza A-H1N1.
Sin embargo en los procesos exploratorios al menor de edad le perforaron ambos pulmones y posteriormente en un lapso de apenas 16 días se le sometió a siete cirugías abdominales (laparatomías exploratorias) en las que los médicos tratantes concluyeron que había perforación intestinal y falta de circulación sanguínea intestinal. 
Por ese motivo "se le realizaron resecciones, cortes intestinales en diferentes segmentos. Ninguno de estos segmentos fue analizado por patólogo", explicó el padre de familia.
Aquí dio comienzo la actuación que hoy el especialista en Medicina Forense, Alfredo Rodríguez García (ahí presente) acusa de negligencia e impericia médica: no hubo nunca un patólogo y no se confirmó lo que en verdad padecía el niño, tuberculosis intestinal, por lo que nunca se le brindó el tratamiento adecuado.
Tras 55 días en el hospital, el niño Roberto Edivaldo Gallardo Rodríguez falleció. El certificado de defunción expedido por el IMSS determinó como causa "sepsis intestinal" (infección) pero omitió el origen de ésta.
Sergio Gallardo solicitó se practicara una autopsia externa y el Servicio Médico Forense (Semefo) concluyó como causa de muerte el daño orgánico sistémico compatible con tuberculosis intestinal.
Lo demás es historia. Una que se repite. El IMSS trató de conciliar. Gallardo encabezó un juicio no exento de irregularidades. Debió recurrir el proceso.
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) analizó el caso y concluyó que hubo "mala praxis", pero no responsabilidad médica.
Alfredo Rodríguez, con experiencia de 27 años, opina lo contrario: "hay responsabilidad por negligencia, omisión e impericia", este es el caso.
"Debió haber un patólogo presente", dice tajante.
El caso, en manos del Juzgado Tercero de Distrito de Procedimientos Penales, continúa. Pero los 16 galenos amparados ya se presentaron a firmar ante la autoridad y se amplió la acción penal al director del nosocomio José de Jesús Arriaga Dávila; al director médico, Miguel Raymundo León Guzmán; a la responsable de terapia intensiva, Irma Carmela Rodríguez Rodríguez y a Rosa Elena de la Torre Gómez, quien expidió el certificado de defunción por su probable responsabilidad en los delitos de homicidio culposo derivado de la negligencia médica.
Sergio Gallardo espera en que próximamente se liberen las 4 órdenes de aprehensión. 
El caso, que se considera histórico por la cantidad de involucrados, cuenta con el respaldo a favor de los agraviados del Colegio de Abogados Penalistas que preside José Luis Guízar Abarca.