sábado, 23 de noviembre de 2013

TEMARIO FINAL

Para tu examen final, es indispensable que lleves pluma azul o negra y corrector.
El siguiente listado de temas te servirá como guía para orientar tu estudio. Recuerda que la mayor parte del examen está enfocada a la aplicación de los conceptos y no a la memorización de los mismos.

1. Definición de ética y moral.
2. Ámbito prescriptivo y descriptivo de la ética.
3. Ética del deber y ética de las consecuencias.
4. Definición y elementos que conforman un código moral.
5. Juicio moral y juicio ético (elementos que lo conforman)
6. Libertad (ética, política y ontológica)
7. Teorías de la libertad (determinismo moral, libertad incondicionada y ética formal Kantiana)
8. Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
9.  Definición y tipos de valores
10. Teoría de los valores universales vs. Teoría de valores relativos
11. Jerarquía de valores según Scheler, Von Hildebrand, Rokeach y Nietzche
12. Democracia y Estado de Derecho (definición y características)
13. Pacto social (Hobbes y Rosseau)
14. Educación democrática (artículo 3º)
15. Obstáculos de la democracia
16. Derechos Humanos
17. Cultura, multiculturalidad e interculturalidad (definición y relación entre conceptos)
18. Identidad individual y colectiva
19. Marcadores culturales de los mexicanos.

Materiales de estudio
Apuntes
Libro de texto (páginas: 10-11, 13-15, 18, 34-37,41-51, 60-62, 69-74, 78-80, 102-106, 111-112, 117-122, 125-126, 150- 152, 154-160)
Exámenes mensuales (septiembre, octubre y noviembre)
Blog ( presentación sobre libertad, documento sobre DDHH)

domingo, 10 de noviembre de 2013

TEMARIO NOVIEMBRE


I. DEMOCRACIA
a. Definición y características
b. Opiniones sobre la democracia
c. El contrato social: Hobbes y Rosseau

material de estudio: apuntes, ejercicio "acuerdos y desacuerdos", libro pp. 104-106.

II. ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA EN MÉXICO
a. Definición
b. Características
c. Obstáculos de la democracia

material de estudio: apuntes, libro pp. 102-103, 109-111, 117-122

III.  LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA
a. Artículo 3º de la Constitución Mexicana

material de estudio: ejercicio de análisis sobre art. 3º, cuestionario "Educación y democracia",
 libro p. 111-112

IV.  DERECHOS HUMANOS
a. Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 1º, 2º, 3º y 4º)
b. Origen, eficacia y alcance
c. Evolución de los Derechos Humanos
d. Principales violaciones de los DDHH

material de estudio: apuntes, blog, libro pp. 125-134

V. DISTOPÍAS Y UTOPÍAS

materia de estudio: apuntes de las exposiciones en clase

miércoles, 6 de noviembre de 2013

MATERIAL SOBRE DERECHOS HUMANOS




DERECHOS HUMANOS
Tomado de Amnistía Internacional http://www.ai-cat.org/educadors/2/dh/index.html

"Aunque estemos mal hechos, no estamos terminados; y es la aventura de cambiar y de cambiarnos la que hace que valga la pena este parpadeo en la historia del universo, este fugaz calorcito entre dos hielos, que somos nosotros." 
Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. 

¿QUÉ ES UN SER HUMANO?
Araceli Pancorbo. 10-12-1948.blogspot.com (2009)

¿Qué es un ser humano? ¿Qué es aquello que lo define como tal? ¿Es algo tan obvio que es absurdo formular la pregunta?
¿Cómo consideraríamos a los neandertales, si no se hubieran extinguido? En el hipotético caso que un día la ciencia, a través de la ingeniería genética, fuera capaz de devolver a la vida neandertales, ¿los consideraríamos humanos? ¿Compartiríamos con ellos los derechos que nos hemos otorgado?
Con el nuevo marco de referencia que se irá configurando a medida que vaya creciendo la posibilidad de manipular el código genético de las personas, ¿se modificarán también los límites de lo que ahora consideramos humano o ajeno a lo humano? ¿Hasta que tanto por ciento de la manipulación del código genético de una persona consideraremos que esta sigue siendo una persona, un ser humano, o ha dejado de serlo?
¿Puede hacerse el mismo planteamiento con relación a las posibilidades que se plantean de creación de seres en los que se produzca una simbiosis entre el cuerpo humano y la robótica?
Y desde otro punto de vista, no de la composición material, biológica, genética o incluso cibernética, sino desde el punto de vista del ser vivo en acción, ¿nos podemos plantear preguntas similares? Si consideramos el proceso de humanización como aquel a través del cual unos determinados homínidos, a lo largo de sucesivas generaciones, adquieren unas características y habilidades especiales, que a su vez les permiten nuevas formas de relacionarse y comportarse, ¿es coherente entonces que estas características emergentes también sirvan para determinar si un ser vivo es realmente humano?
¿Qué hacemos entonces con los seres humanos que carecen, o aparentan carecer, de estas características, por ejemplo, con relación al comportamiento social, los psicópatas, o con relación a la capacidad de autoconciencia, los deficientes profundos?
¿Qué hacemos también con aquellos seres vivos que sin ser humanos tienen en alguna medida estas habilidades operativas y capacidades sociales, tal como confirman recientes estudios sobre algunos mamíferos, por ejemplo los orangutanes, los chimpancés o los delfines?
¿Qué hacemos con todas estas preguntas? ¿Podemos ignorarlas o es imperioso buscarles respuestas éticas? 



¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Javier Sánchez Cano. Respuestas sobre los derechos humanos. Asociación para las naciones Unidas en España. Barcelona, 1998 (pag. 12)

La práctica totalidad de este texto gira en torno a la noción de derechos humanos; una noción polémica, inacabada, móvil, que no admite conceptualizaciones demasiado estáticas. No obstante, vamos por el momento a ofrecer una definición reciente de Naciones Unidas: los derechos humanos son aquéllos inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podríamos vivir como seres humanos. Los derechos humanos y libertades fundamentales nos permiten desarrollar y emplear cabalmente nuestras capacidades humanas, nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y satisfacer nuestras variadas necesidades, entre ellas las necesidades espirituales. Se basan en una exigencia cada vez mayor de la humanidad de una vida en la cual la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano reciban respeto y protección.
Es obvio que esta definición, que refleja tendencias interpretativas recientes, no se ciñe a los conceptos clásicos -y valiosísimos- de libertad e igualdad, ni en la dicotomía -en la que se abundará- de derechos civiles y políticos versus derechos económicos, sociales y culturales. La conceptualización que proponemos sugiere algo más sencillo y a la vez, quizá, más radical: la necesidad de permitir que las personas vivan una viva digna, en la que puedan satisfacer sus necesidades a la vez que desarrollar al máximo sus facultades: una vida plena. Es una definición que, aparentemente, se distancia un tanto de lo político, al ser escasamente prescriptiva en cuanto a los medios a emplear para el fin que proclama. No nos recuerda, pues, la tensión, el conflicto permanente entre la búsqueda de libertad y las necesidades de la vida en sociedad, entre las demandas crecientes de cobertura y seguridad y los recursos públicos limitados, sino que enfatiza la satisfacción de las necesidades individuales, que son muy variadas, como condición del desarrollo personal.
UNIVERSALIDAD DE LOS DDHH
Jeanne Hersch. Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos en el contexto europeo. Apartado del libro "Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos" (de diversos autores) editado por Ediciones del Serbal (Barcelona) y Unesco, 1985 (pag. 147 y 148).

En primer lugar me gustaría considerar el "fundamento filosófico de los derechos humanos" en su dimensión universal, pues los derechos humanos tienen los mismos fundamentos, o más bien las mismas raíces, para todos los seres humanos. 
Si bien puede no existir un concepto universal de los derechos humanos, todos los hombres en todas las culturas necesitan, esperan y son conscientes de esos derechos. Pueden no ser en todas partes los mismos derechos, así como la necesidad de ellos puede expresarse de maneras diversas. Con frecuencia la expresión adquiere forma de protesta o rebelión contra un acto particular de violencia o privación, contra una restricción, una mentira o una injusticia. Pero lo importante es que en todos los casos se percibe una exigencia fundamental; todo ser humano, simplemente porque es un ser humano, tiene derecho a algo: respeto y consideración. Derecho a algo que protegerá sus posibilidades de lograr su potencialidad plena; derecho al reconocimiento de la dignidad que exige para sí mismo porque conscientemente tiende a un futuro. Las muy diversas formas en que se expresa esta universalidad sólo prueban su autenticidad, y en mi opinión la vuelven más asombrosa. Todo hombre desea "ser un hombre", ser reconocido como ser humano y, si este deseo se ve frustrado, su sufrimiento puede ser tan intenso que prefiera la muerte.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
José Antonio Baigorri, Luis María Cifuentes, Pedro Ortega, Jesús Pichel y Víctor Trapiello. Los Derechos Humanos. Un proyecto inacabado. Ediciones del Laberinto, 2001. Madrid (pag. 43 y 44)

El ser humano  se inventa y se elige a si mismo como un ser de derechos. Se atribuye unos derechos tan necesarios para organizar su proyecto de vida, individual y colectivamente, que los identifica con su propio ser y los denomina derechos naturales, o derechos humanos.


Consecuentemente, los derechos humanos son:
• Universales, o lo que es lo mismo, son derechos de todos los seres humanos independientemente de su cultura, de su época histórica o de cualquier otra diferencia.
• Absolutos, por lo que, en caso de conflicto, deben satisfacerse antes de cualquier otro derecho.
• Innegociables, por lo que se hallan por encima de cualquier discusión posible, ya que son la garantía de que se pueda dialogar en plano de igualdad.
• Inalienables, lo que quiere decir que no se le pueden quitar a un individuo, aunque él los haya violado expresamente.

POSTURAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS DDHH
Fernando Gil, Gonzalo Jover y David Reyero. La enseñanza de los derechos humanos. Paidós, 2001 (pag. 17 y 18)

En su sentido más básico, los derechos humanos son criterios de actuación ética y política. Hay un acuerdo bastante extendido acerca de cuáles son estos criterios, pero se cuestiona qué es lo que hace que sean derechos humanos. Las diferentes respuestas que se han dado a esta pregunta, pueden polarizarse en torno a dos grandes posiciones.

Para unos (iusnaturalismo), los derechos humanos son derechos naturales, derechos que el ser humano tiene por su propia naturaleza y dignidad. Estos derechos son universales e invariables, derechos propios de todos los seres humanos, independientemente de circunstancias de tiempo y lugar. No dependen de las leyes o las costumbres de cada pueblo. No son derechos que las leyes «otorguen» a los hombres y mujeres, sino que se deben «reconocer» en ellos. El que no estén recogidos legalmente, no significa que no sean derechos que deberían respetarse. Son, o deberían ser, el fundamento del orden jurídico. Una de las principales dificultades con las que tropieza esta forma de entender los derechos humanos consiste en la determinación de su contenido: ¿cómo podemos saber cuáles son esos derechos, si no son los que están recogidos en las leyes o las costumbres? Lo que llamamos derechos humanos naturales y universales ¿no son simplemente los criterios propios de nuestras sociedades occidentales?
Para otros (positivismo jurídico), los derechos humanos son derechos positivos. Los derechos humanos son aquellos que se acuerda que lo son. No son derechos que se «reconocen» en el ser humano, sino que se le «otorgan». Los seres humanos no tienen más derechos que aquellos que se les conceden. Lo que da a estos criterios de actuación su carácter de derechos humanos es haber sido determinados en cierto momento histórico como tales y haber quedado plasmados en leyes. Claro que entonces podemos preguntarnos: si los derechos humanos no existen hasta que no están recogidos en las leyes o instrumentos similares, ¿qué justifica su reivindicación, como criterios de justicia, allí donde las leyes no los respetan? Si no hay algo anterior y superior a la propia ley, ¿por qué podemos decir que hay leyes injustas?
No han faltado las tentativas de acercamiento entre ambas tendencias y, así, se habla de un iusnaturalismo crítico, o de un positivismo evolucionado hacia el reconocimiento de criterios éticos anteriores a su positivación en derechos legales. Los derechos humanos no son derechos inmutables, sino criterios históricos que surgen y evolucionan. Pero lo que les concede su condición de derechos no es simplemente el estar recogidos en leyes, sino el estar enraizados en lo más propiamente humano.
LA DIGNIDAD HUMANA
Jon Sagastagoitia. El País, 14-12-2009 (fragmento)

En un contexto plural de culturas y religiones resulta difícil consensuar una definición de dignidad humana. Hace dos años, en un seminario sobre Ética, Religión y Política Internacional, un estudiante expresaba su escepticismo respecto a la validez universal de los derechos humanos, dada la imposibilidad de fundamentación teórica de una noción de dignidad universalmente aceptada. El profesor le contestó: "Tu argumentación tiene lógica, pero mira, ante una injusticia cometida en cualquier parte del mundo, siempre ha surgido alguna voz para defender a la víctima, incluso a riesgo de perder la propia vida". Y ciertamente, aunque la creencia de que la dignidad radica en que somos creados a imagen y semejanza de Dios no sea compartida por todas las personas, sí compartimos el deseo profundo de que nuestra vida y la de nuestra familia sea respetada y protegida. También queremos libertad para desarrollar nuestras capacidades; para disfrutar de la naturaleza; para participar en las decisiones políticas; libertad para viajar dentro y fuera del país. No queremos ser torturados, ni secuestrados, ni ser detenidos de manera arbitraria, ni amenazados o perseguidos por ideas o por religión. No queremos ser obligados a vivir separados de nuestras familias. Estas expresiones de dignidad y otras más son reconocidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en un intento de defender la libertad y autonomía de la persona, y protegerla además, contra los abusos que pudieran ejercer el Estado o cualquier tipo de fundamentalismo cultural, político o religioso. 

LA EVOLUCIÓN DE LOS DDHH
Victòria Camps. Evolución y características de los derechos humanos. Los fundamentos de los derechos humanos desde la filosofía y el derecho. Colectivo. EDAI, 1998 (pag. 18 a 20)

La historia de los derechos humanos está constituida por una serie de decretos, cartas, actas y declaraciones que comienzan a tener una periodicidad continuada a partir del siglo XVII y que culminan con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. La evolución de los derechos es, sin duda, un progreso en la concepción y el sentido de las libertades humanas. Podemos decir que todos los derechos son una forma del derecho a la libertad, la cual no será posible ni real mientras carezca de unas condiciones mínimas e imprescindibles y mientras no sea un derecho garantizado y protegido para todos. 
[...] 
La evolución de los derechos, desde estas primeras declaraciones hasta hoy, ha permitido establecer tres etapas conocidas como tres generaciones sucesivas de derechos humanos:

1. Los derechos de la primera generación son los derechos civiles y políticos: los derechos que garantizan las libertades individuales (de expresión, asociación, religión, etc.) y la participación política (fundamentalmente, el derecho al voto). Son los derechos a la libertad.
2. Los derechos de la segunda generación son los derechos económicos y sociales. Surgen como consecuencia de la revoluciones obreras de los siglos XIX y XX y de las distintas teorías socialistas. Así como los derechos de la primera generación consistían en la protección del individuo frente al poder del estado, estos derechos exigen una cierta intervención del estado para garantizar los bienes sociales básicos: educación, protección de la salud, trabajo, pensiones. Son los derechos a la igualdad.
3. Los derechos de la tercera generación han comenzado a tener relieve a partir de la segunda mitad de este siglo. Son los derechos que tratan de proteger las libertades individuales frente a las distintas «poluciones» que las amenazan, como consecuencia de las nuevas tecnologías y de las perversiones del sistema económico. Estamos hablando del derecho a la intimidad, el derecho a disfrutar de un aire puro, el derecho a recibir una buena información, los derechos del consumidor, el derecho a la protección del patrimonio, el derecho, en general, a tener una vida de calidad. Son los derechos de la solidaridad.
La libertad, la igualdad y la solidaridad se configuran, de esta forma y a partir de las declaraciones de derechos humanos, como los valores básicos de la vida humana en sociedad. Llevarlos a la práctica, impedir que sean violados o hacer que se respeten es mucho más difícil que hacer declaraciones teóricas. Pero por aquí se empieza. Hay que decir que tampoco está hecho todo el trabajo en el terreno de las declaraciones de principios. Desde la segunda mitad de nuestro siglo han proliferado las declaraciones de los llamados derechos "sectoriales": de las mujeres, de los niños, de los extranjeros. A medida que vamos descubriendo que existen colectivos especialmente excluidos y marginados, hay que reformular la declaración de principios refiriéndola a aquellos colectivos que aún no tienen plenamente reconocidos sus derechos. El trabajo de "recordar" aquello que ya está dicho o que se quiere ignorar parece no tener fin.
LA IDENTIDAD CULTURAL Y LOS DDHH
Adolfo Sánchez Alegre. El derecho a la integridad sexual en confrontación con el derecho a la cultura (fragmentos) 
usuarios.lycos.es/cominternacional/a032.html (2008)

A mediados del año 2.004, un joven perteneciente a una comunidad wichi de Tartagal, una ciudad al norte de la Provincia de Salta (Argentina), es denunciado por haber abusado sexualmente de la hija de su concubina, una niña de 9 años de edad, también perteneciente a la misma etnia. Para el denunciado, José Fabián Ruiz, la justificación de tal acto deriva de una costumbre ancestral de la comunidad, según la cual el hombre wichi que convive con una mujer de la misma etnia, puede también tener relaciones con la hija de ésta, siempre y cuando no sea su propia hija.
Si bien en un principio Ruiz fue procesado por la justicia salteña, de conformidad con las leyes penales de fondo y forma, la decisión del juez fue apelada hasta llegar a la Corte de Justicia de Salta. El Alto Tribunal, por mayoría de votos en un fallo de seis carillas, resolvió declarar la nulidad del procesamiento, sobre la base de consideraciones que poco se adecuan a la normativa vigente en nuestro país en materia de derechos humanos, dejando de lado toda referencia y análisis del derecho a la integridad sexual de la niña.
El problema evidentemente gira en torno al conflicto de derechos que se suscitan en el caso concreto: Por un lado, el respeto a la identidad cultural de un pueblo indígena, y por otro, el derecho de toda mujer-niña a que se respete su integridad sexual. Ello necesariamente exige hacer un breve análisis del multiculturalismo, para poder vislumbrar la solución que debe darse al caso.
Adelantando una posición, no cabe duda que el derecho a la cultura de los pueblos debe ser respetado y garantizado por los Estados suscriptores de tratados de derechos humanos, como nuestro país. Pero cuando una práctica consuetudinaria, bajo el pretexto de ser aceptada por la comunidad indígena toda, vulnera la dignidad humana lesionando derechos inherentes a la vida y a la integridad personal, dicha costumbre, como derecho, necesariamente debe ser dejada de lado, sin que ello importe el desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas o tribales.
[...]
No cabe duda que el acceso carnal a niñas, de modo reiterado hasta alcanzar su embarazo, bajo la modalidad de supuesto consentimiento en virtud de relaciones de convivencia aceptadas en ciertas comunidades indígenas, resulta objetivamente violatorio de los derechos a la integridad personal y a la dignidad del ser humano. Por esa razón, los delitos contra la integridad sexual, entre ellos el abuso sexual con acceso carnal y el estupro, se encuentran tipificados en el Libro Segundo, Título 3 del Código Penal Argentino.
Ello no es óbice para que no se respete la identidad cultural de los pueblos. El respeto a las tradiciones, usos o costumbres debe mantenerse siempre y cuando garanticen el respeto a los derechos de las mujeres indígenas.
En ese sentido, es doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se debe aceptar que las consideraciones culturales deben ceder cada vez que entren en conflicto con los derechos humanos, en virtud de las pautas interpretativas que otorga la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Según las mismas, ante un conflicto de preeminencia entre disposiciones de derecho interno y de derecho internacional en el campo de los derechos humanos, debe elegirse aquella interpretación que amplíe y no la que restrinja el goce de los derechos tutelados.

miércoles, 30 de octubre de 2013

viernes, 25 de octubre de 2013

Pedro y el capitán


1. En la nota introductoria el autor afirma "Tenemos que recuperar la objetividad como una de las formas de recuperar la verdad, y tenemos que recuperar la verdad como una forma de merecer la victoria" ¿ A qué se refiere?

2. ¿Pedro es un criminal? ¿por qué está preso? ¿es justo el trato que le dan en ese lugar? Explica y describe

3. ¿El capitán es un buen hombre? ¿Por qué?

4. Cuando el capitán ofrece a Pedro que si delata a sus compañeros podrá vivir, Pedro le responde "Usted me ofrece que viva como muerto. Y antes de eso, prefiero morir como vivo" ¿Por qué le contesta así? ¿A qué se refiere?

5. ¿Viven en un país que se encuentra en un Estado de Derecho? ¿Cómo lo sabes?

6. ¿Por qué todos los actos terminan con un "no" de Pedro? ¿Qué simboliza esa palabra?

7. ¿Por qué Pedro y el capitán se confiesan cosas importantes de sus vidas? ¿Se vuelven amigos?

8. ¿Cuál de los siguientes elementos se presentan en la obra? Explica (consulta las páginas 117-122 del libro de texto)
a. Impunidad
b. Ilegalidad
c. Injusticia
d. Crimen organizado

miércoles, 23 de octubre de 2013

Educación y democracia en México


1. Todos los ciudadanos mexicanos cuentan con preescolar, primaria y secundaria.
Falso/ Verdadero

Explica/Ejemplifica
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


2. La educación recibida en México fomenta el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional.

Falso/ Verdadero

Explica/Ejemplifica
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



3. La educación en México se mantiene por completo ajena a doctrinas religiosas.

Falso/ Verdadero

Explica/Ejemplifica
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



4. La educación está basada en los resultados del progreso científico y licúa contra el fanatismo y los prejuicios.

Falso/ Verdadero

Explica/Ejemplifica
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


5. La educación que ofrece el Estado es completamente gratuita.

Falso/ Verdadero

Explica/Ejemplifica
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


domingo, 6 de octubre de 2013

TEMARIO (Octubre)


Como se mencionó en clase, la base del examen es el libro Nada de Jane Teller, el cual leímos y discutimos durante este bloque. Todos los conceptos que a continuación se mencionan, se aplicarán a la historia del mismo; por ello es indispensable su lectura.


1. Juicio moral (apuntes y libro pp. 34-37)
a. Definición
b. Elementos del acto moral

2. La libertad (apuntes, presentación del blog y libro pp. 41-50, 54)
a. Definición
b. Citas (Quijote, Sartre y Focault)
c. Mala fe (Sartre)
d. Libertad incondicionada y determinismo moral
e. Autonomía, heteronomía, heteromorfismo y heteronomismo

3. Problema ético: método pluralista (apuntes)

4. Etapas del desarrollo moral según Kohlberg (apuntes y libro pp. 61-62)

5. Los valores (apuntes y libro pp. 67, 70-73)
a. Definición y características
b. Teoría de los valores universales y teoría de los valores relativos

6. Jerarquía de valores (apuntes y libro pp. 77-79)
a. Jerarquización de valores según Scheler, Von Hildebrand, Rokeach y Nietzsche

domingo, 29 de septiembre de 2013

Guía de discusión: "Después de Lucía"

1. Describe detalladamente a Alejandra y a su padre; considera los siguientes elementos:
a. Carácter
b. Estado de ánimo
c. Historia personal
d. Estrato socio económico
e. Edad y etapa del desarrollo moral en que se encuentran
f. Ocupación y pasatiempos

2.Desglosa, en los elementos de un juicio ético (motivación, fines e intenciones, medios y consecuencias), las siguientes decisiones:
a. Alejandra decide tener relaciones sexuales con José
b. Alejandra decide guardar silencio sobre el bullying.
c. Alejandra decide volver a Puerto Vallarta.
d. El padre de Alejandra decide vengarse.

3. Según la definición de libertad vista en clase, ¿consideras que Alejandra actuó siempre de forma libre? Argumenta.

4. Sarte afirmaba "Estamos condenados a la libertad" Explica cómo se aplica esta frase al caso de Alejandra.

5. ¿Por qué si Lucía no aparece en la película, el director decidió llamarla Después de Lucía?

6. Redacta un juicio moral (estructurado desde el análisis profundo del caso) para cada una de las siguientes situaciones que aparecen en la película:
a. Relaciones sexuales sin compromiso
b. Sexting
c. Bullying
d. Falta de comunicación entre padres e hijos
e. Venganza

7. Explica si los siguientes personajes fueron responsables en el ámbito individual y/o social:
a. Alejandra
b. José
c. Roberto
d. Maestros
e. Compañeros de Alejandra

8.Menciona al menos dos decisiones que Alejandra tomó y que implican un dilema ético; ¿te pareció acertada la opción que eligió ? Argumenta

9. ¿En algún momento de la película aparece el concepto de mala fe (Sartre)? Explica

10. Responde las siguientes preguntas sobre Alejandra y su padre, argumenta tus respuestas:
a. ¿Tenían la misma escala de valores?
b. ¿Su comportamiento era acorde a la teoría de los valores universales o a la teoría de los valores relativos?
c. ¿Qué valores nos muestran como importantes para ellos?
d. ¿Qué crees que sucedió con ellos tras los últimos acontecimientos que nos muestra la película?

NOTA: Deberás responder la guía y entregarla en la sesión del 4 de octubre. Recuerda que vale 10% de tu nota mensual y que se anula en caso de plagio.

lunes, 16 de septiembre de 2013

El problema ético


El amor más allá de la muerte: Virgina, Leonard y el suicidio.
Pilar Adón

El día 28 de marzo de 1941, por la mañana, a los cincuenta y nueve años de edad, la escritora Virginia Woolf se ahogó voluntariamente en el río Ouse, cerca de su casa de Sussex. Era un día frío y luminoso. Había dejado dos cartas, una para su hermana Vanessa Bell y otra para su marido Leonard Woolf, las dos personas más importantes de su vida. El texto que acabo de transcribir, sintiendo un inmenso pudor y, al tiempo, la inconmensurable admiración que no dejaré de sentir jamás por esta mujer, es la nota que dejó para su marido.

"Querido:
Estoy segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a oír voces y no puedo concentrarme. Así que estoy haciendo lo que me parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos los aspectos todo lo que se puede ser. No creo que dos personas puedan haber sido más felices hasta que esta terrible enfermedad apareció. No puedo luchar más. Sé que estoy destrozando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y sé que lo harás. Verás que ni siquiera puedo escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirte que… Todo el mundo lo sabe. Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo.
No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros.
V."

Eran las once y media aproximadamente y caminó hasta el río apoyándose en su bastón. Al parecer ya lo había intentado anteriormente ya que unos días antes había regresado a casa con la ropa y el cuerpo completamente empapados, después de uno de sus paseos. En aquella ocasión dijo que se había caído, pero seguramente aquel fracaso le sirvió para descubrir que lo que debía hacer era meter una piedra pesada en los bolsillos de su abrigo. Así no volvería a fallar. Y eso fue lo que hizo.
El principio
Adeline Virginia Stephen nació el día 25 de enero de 1882, en el 22 de Hyde Park Gate, Kensington, Londres. Era hija de Sir Leslie Stephen -fundador del Dictionary of National Biography- y de Julia Duckworth (de soltera Jackson).  Virginia conocida familiarmente por sus hermanos como 'la cabra'  fue la tercera de cuatro hijos; precedida por: Vanessa, quien más tarde sería pintora  y esposa del crítico del arte  Clive Bell; y Thoby, quien murió de la fiebre tifoidea en 1906 nada más graduarse en Cambridge. Los amigos de la universidad de Thoby formaban  el núcleo del grupo de Boolmsbury, incluido por el filósofo G.E. Moore, E.M. Foster y muchos otros. El hijo más joven fue Adrian, quien con el tiempo llegó a ser médico. A veces, la familia Stephen también estaba formada por la hija del primer matrimonio de Sir Leslie y los tres hijos de Duckworth ( George, stella y Gerald - quien más tarde fue el fundador de Duckworth y Company Publishers ). Todos ellos, jugaron  un importante papel  en la vida de Virgina Woolf desde el principio. 
 Las dos hijas de los Stephen  fueron educadas por sus padres en su casa y en su adolescencia, principalmente.A Virginia se le dió derecho a usar la biblioteca de su padre. Las horas que dedicó a la lectura fueron su verdadera educación, en cierta medida, una sustitución de los cursos universitarios de los que fue rechazada debido a su sexo. La carrera de escritora de Virginia Woolf debería decirse que empezó cuando ella tenía nueve años y comenzó con un diario semanal, 'The Hyde Park Gate New' haciendo crónicas de acontecimientos familiares en su casa de Kensington y en Talland House en St. Ives, Cornwall, donde pasaban sus veranos desde 1882 hasta 1894. Virginia Stephen creció rodeada de un ambiente literario y cultísimo. Ellas (su hermana Vanessa y la propia Virginia) podían pasar las mañanas estudiando griego o pintura, pero las tardes se consagraban a ocupaciones más "adecuadas", como servir el té o mostrarse amables con las visitas. "Entonces ellas, las hijas, serían sacrificadas a favor de los varones."
 En 1895, cuando Virginia tenía 13 años, Julia Stephen murió. Fue a partir de ese momento cuando Virginia empezó a sufrir síntomas de la periódica enfermedad mental que fue la plaga de toda su vida. Con el tiempo, las personas más cercanas a ella, descubrirían que Virginia tenía que estar siempre escribiendo algo pero que, al mismo tiempo, "todas sus novelas eran una causa de ansiedad y depresión."
Woolf sufrió de estados intermedios de depresión y júbilo. A veces, en estos años problemáticos, Virginia se perturbaba más debido a los requerimientos sexuales de su hermanastro George Duckworth ( él continuó siendo una presencia persistente - pero llevada con paciencia - hasta que cumplió 20 años ). 
Bloomsbury
La muerte de su padre, en 1904, provocó otra crisis e intento de suicidio.  Sin embargo, ese mismo año fue un hito en otros aspectos. Vanessa, Virginia y Adrian Stephen se trasladaron a su casa en Gordon Square, en Bloomsbury ( la casa donde su hermano Thoby llevo a sus amigos de Cambridge de visita en 1905. Estas primeras asambleas del grupo de Bloo sbury, incluían  a:  Clive Bell, Lytton Strachey y el  misterioso ' hombre salvaje ' Leonard Woolf. ( El crítico de arte Roger Fry y el novelista E.M. Foster - quienes llegaron a ser amigos íntimos de Virginia - fueron integrados en el círculo alrededor de 1910 - 1911 ).  
   También en 1904, Virginia empezó a hacer artículos y críticas regularmente en ' The Guardian ', gracias a la presentación de su amiga Violet Dickinson. Desde los 15 años, Virginia se estuvo entrenando para convertirse en una escritora profesional, apuntando anotaciones diarias, en las cuales describía  sus actividades rutinarias y a sus conocidos.  En una de sus anotaciones últimas, ella declara que intenta con su escritura: ' alcanzar una simetría mediante la significación de las discordias infinitas, enseñando todos los vestigios del camino de una mente enferma a través del mundo ... '. 
Una vez más, en 1906, le golpeó un desastre: la muerte de Thoby (después de que realizarán un viaje a Grecia ) y, a los pocos días, Vanessa anunció su compromiso matrimonial con Clive Bell. Haciéndole frente a todo esto, Virginia y Adrian se acomodaron en una casa en Fitzroy Square. 
La vida con Leonard
 Leonard Woolf al volver de su puesto en los servicios civiles en Ceylon, se enamoró de ella y le pidió la mano en enero de 1912. Por mayo, y a pesar de sus dudas sobre su disposición para el matrimonio,  aceptó ( al judío sin un penique tal y como lo describe a su amiga Violet Dickinson ).  
    Este fue el comienzo de una relación singular a la cual Leonard Woolf dedicó toda su comprensión y devoción. 
La publicación de Mrs. Dalloway, le hizo sentirse excitada y enferma. Después de su lenta recuperación en Asheham ( la casa de campo que ella compró en Sussex ) los Woolf volvieron a su casa de London y se instalaron en Hogarth House en Richmond ( a una distancia segura de las juergas de las fiestas de Bloomsbury ) donde vivieron desde 1915 hasta 1924. Críticas inteligentes en la prensa inglesa  ( especialmente de Forster ) la ayudaron a su mejoría ; y por 1918, Virginia se puso a trabajar en ' Night and Day ' y empezó a escribir un diario en el cual escribió casi regularmente hasta pocos días antes de su muerte.  
    En 1917, Leonard Woolf montó una editorial propia en Hogarth House. Ambos aprendieron a usar una imprenta y, con el tiempo, dirigieron el crecimiento de una pequeña pero distinguida empresa de publicación, The Hogarth Press, siendo Leonard Woolf su director hasta su muerte. 
Clive Bell dio una cena en 1922 en la cual él presentó Vita Sackville-West a Virginia Woolf. Su amistad creció hasta tal punto que entre 1925 y 1929 hubo una relación amorosa entre ellas. Las cartas de Virginia a Vita están incluídas en el tercer volumen de una edición completa de las cartas de Woolf. Otro tipo de ' cartas de amor ', como el hijo de Vita - Nigel Nicolson - dice, es ' Orlando ', el jeu d'esprit ( en parte enmascarada, en parte festiva )escrita y dedicada a su amiga. 
  El 28 de marzo, en plena depresión, Woolf se tiró al río de Ouse dejando una nota a su marido en la cual le aseguraba que '  te debo toda mi felicidad de mi vida ' y ' no creo que dos personas puedan ser más felices de lo que nosotros hemos sido '. A pesar de los esfuerzos devotos de Leonard Woolf, muchos de los trabajos anteriores no publicados de Woolf fueron hechos públicos. 

domingo, 8 de septiembre de 2013

El problema de la libertad (indicaciones)

1. Copia o imprime la siguiente presentación.

2. Ve el vídeo que se incluye en ésta.

3. Tras ver el vídeo, responde en tu cuaderno:

a) ¿Cómo se relaciona el contenido con el concepto de libertad?
b) ¿Cuál de los tres tipos de libertades aborda el video? Explica
c) A partir del video, define responsabilidad individual y responsabilidad social; explica si una se relaciona con la otra y por qué.

El problema de la libertad

lunes, 26 de agosto de 2013

Guía de análisis & discusión (Película "La decisión más difícil)

1. Comenta las siguientes frases tomando en cuenta lo siguiente
a) ¿Tiene razón el personaje?
b) ¿Qué buscaba al decirlo?

"Toda mi vida es dolor" Kate

"No quiero tener cuidado ¿quién quiere vivir así?" Anna

"Fuimos en contra de la naturaleza y lo estamos pagando" Papá

"Anna lo entendía y estaba de acuerdo" Mamá

2. Acomoda a los siguientes personajes en jerarquía según la bondad en sus actos. Explica el porqué de ese orden.

Doctor, Abogado, Mamá, Papá, Anna, Kate, Jesse

3. Según las teorías vistas en clase (ética del deber y ética de las consecuencias), explica si los siguientes actos son moralmente buenos o no.

- Tener a Anna para que done órganos a su hermana
- La emancipación médica de Anna
- La negación de Sara ante la inminente muerte de su hija
- Sara se rapa para que su hija no se sienta fea
- Sara descuida su carrera profesional, su matrimonio y a sus dos hijos por la enfermedad de Kate

4. ¿Cuándo inició el dilema moral? ¿Tenía alguna otra solución?


NOTA: Deberás llevar tu análisis a la sesión  del viernes 29 de agosto y lo entregarás al término de la misma. 

domingo, 18 de agosto de 2013

Códigos morales: Huehuetlatolli


4:HUEHUETLATOLLI
Como se sabe, los huhuetlatolli ("la antigua palabra") son discursos que los viejos decían a los jóvenes, los maestros a los estudiantes y los padres a los hijos, con la finalidad de aconsejar, de educar, éstos se transmitían de generación en generación dentro de la cultura azteca.
 Los huehuetlatolli contienen las normas de conducta, la visión moral y las creencias de ese pueblo, así, su importancia radica tanto por su valor literario como por su valor histórico.
a) EXHORTACIÓN E INSTRUCCIÓN A LAS HIJAS
Habla el tlatuani: 
Estás aquí, collar mío, plumaje fino mío, criatura mía, hija mía: prueba de la fuerza viril, de mi sangre y de mi linaje. Óyeme pues ahora y acoge lo que te diga:
 Has nacido, has llegado a la vida, que te envía acá nuestro señor el creador de los hombres. Y ya vas viendo cómo son las cosas y qué sentido tienen:
 No hay placer, no hay alegría; se sufre y se tienen penas; hay cansancio, hay agotamiento y de ahí el dolor brota.
Lugar penoso es la tierra, sitio que al hombre hace llorar; que le amarga las entrañas y hace amargo todo cuanto saborea: agua helada, viento helado por todas partes se derraman. Y sobre nosotros cae muy de veras calor, viento. Y hay hambre y hay sed.
 Es en suma eso así. Óyeme pues, hija mía:
 La tierra no es sitio de dicha: no hay en ella alegría, no hay felicidad. Suelen decir que es lugar de alegría con pena y de dicha con dolor.
 Pues siendo esto así, hija mía, favor de oírme:
Aquí está tu madre y señora: de sus entrañas y de su seno te desgarraste y desprendiste; cual si fueras una hierbecita, como si fueras una plantita, de ella has brotado y has florecido: es como si estando dormida, hubieras despertado.
 Ve, pues: oye, entiende: esa es la vida humana. No vivas vida vana, no vivas sin cordura, no andes por lugares inciertos.
 Ten entendido que procedes de gente de valía; de gente de prosapia eres brote: fruto y resultado de nuestros viejos señores. Esos reyes y amos que se fueron y allá en la lejana región de la muerte están en hilera; los que vinieron a tener el solio y el trono; los que vinieron a dar nombre y fama a la nobleza. 
No te envilezcas, no te abajes al nivel de la plebe: debes vivir en trato y compañía de las personas, aunque seas una pobrecita mujer. Aquí están tus deberes:

Todo día y toda noche da culto a los dioses. Suspira muchas veces al que es Noche y Viento. Ruégale, clama a él, tiende hacia él tus manos. Especialmente cuando te levantas, cuando te acuestas: y no hagas del sueño tus delicias. 
Y durante la noche mantente en vela. Levántate presto, extiende tus manos, desperézate: lava tu cara, lava tus manos, lava tu boca. Toma presto la escoba y ponte a barrer.
No des gusto a la cama; no te sientas a gusto en tu calor, sino que debes tomar primeramente el incensario: no lo omitas. Con él se obtienen dones, se logra la piedad de nuestro Señor. 
Ve con atención cómo quedan, cómo se preparan, cómo se hacen las comidas y las bebidas, lo que ha de comerse. Tales son aquellas comidas que se llaman comidas de los reyes, que son cosas de ellos solos y atributo propio de ellos. Es la razón de nombrarse comidas reales, bebidas reales, comidas de príncipes, y son bebidas hechas con mucho esmero, comidas hechas con mucha diligencia.
Ve todo con atención para que veas cómo todo resulte perfecto. Si haces tal cosa, vivirás segura y tendrás gran estimación. 
Pon atento ojo, abre bien tus ojos, no pienses a lo loco, no te des la vanidad y deja de ser negligente. 
Dirás tú: ¿Para qué nacería yo, para qué me han dado el ser?
Obra maestra fue, nosotros te pusimos en penas, pero este es el medio por el cual perdura el mundo. Y estamos aquí, en tanto que no llegue la mano del Señor con su piedra, y aún no hemos muerto, ni hemos desaparecido. 
Ahora bien, cuando hayamos muerto, cuando hayamos desaparecido, y nos haya ocultado el Señor, tendrás que vivir al amparo de otras personas. No será ni es tu suerte y destino vender legumbres en el mercado, ni leños, ni sartas de chiles, trozos de sal o polvo de salitre por esas puertas y esquinas, porque eres de noble linaje. 
Sé sumamente discreta, no eches mancha a la grandeza y memoria de nuestros mayores, ni sean por tu causa motivo de burla. No arrojes polvo y basura sobre su memoria y su historia.
Por nada de este mundo les des afrentas: no te entregues a una vida de disolución, a vida de cosas asquerosas y sucias, ni te sientas feliz con la basura. Y si no retornas de tu mala vida, ¿acaso te harás como una diosa? ¡Más valdría que murieras! 
Mucha calma, mucha tranquilidad: si alguno se fija en ti y así le plazca a nuestro Señor y alguno habla tocante a ti, no le desdeñes, no le des con el pie, porque ésa es la disposición de nuestro Señor. Acógelo, no te hagas a un lado, no pases dos y tres veces, haciendo la retraída. 
En este punto, no te portes como la que en el mercado anda de cambalachera, tratando con una y con otra, o como la que en tiempo de verde anda escogiendo entre cosa y cosa. No andes con ansia loca en pos de nadie. No vaya a suceder que el escogido por nuestro Señor, al cual tú rechazaste y le diste el puntapié se burle de ti y haga mofa de ti y vengas a parar en mujer de la calle.


Tampoco sean dos o tres los que te traten. Ni que conozcan tu cara, ni tu cabeza en son de burla esos que han visto. Uno solo unido a ti y hasta el fin.
Y eso sí, no lo abandones; apriétate y cuélgate a él. No importa que sea un pobre caballero Águila, un pobre Tigre, y aunque sea pobre de los últimos, y un pobretón que apenas tiene para vivir: no lo desdeñes, ni lo hagas menos.
Ahora puede ser que tú lo arrojes por allí, como basura: tú lo sabes: yo cumplo con mi obligación.
Hija mía, criatura mía, que nuestro Señor te haga feliz y te prospere.

b) EDUCACIÓN SEXUAL AL HIJO
Óyeme, por favor, hijo mío, varoncito mío estas mis palabras; guárdalas en lo más intimo de tu corazón, escríbelas allí. Palabras son y sentencias que nos dejaron nuestros mayores, los viejos y viejas que antes de nosotros vivieron y vieron, admiraron y consideraron las cosas de esta vida humana. Es lo que nos trasmiten los Discursos de los Ancianos, tradición y tesoro y reserva de su saber.  
Fueron dejando dicho los viejos y viejas:
Los niños y jovencitos son muy amigos y muy amados del Dueño del mundo, al par que las jovencitas. Viven a su lado, él los ve como amigos, a su lado gozan.
Y se dice muy bien los de “buen corazón”, porque nada hay que a ellos se asemeje: puros, perfectos, completos, cual un jade y cual una turquesa. Y dice el dicho: "Por ellos la tierra dura y ellos aplacan a los dioses". 
Al que se conserva en integridad o muere en la guerra, viene a hablarle, viene a llamarlo el Sol. Muy cerca, muy al lado del Sol va a vivir; lo va siguiendo como a su capitán, le va dando vítores, lo agasaja y en todo tiempo está feliz y alegre.  Y de veras vive en la Casa del Sol, lugar de dicha y de felicidad. 
Y ahora, hijo, oye en qué forma tienes que vivir:
No desees polvo y basura no te complazcas en lo que mancha, lo que ensucia y perjudica, lo que acarrea mortífera influencia. 
Cierto es y debes saberlo. Para que el mundo prosiga es necesaria la unión de la mujer y el varón. Es lo que dejó estatuido el Dueño del universo. Y tú vas a descubrirlo. Pero no por eso te arrojes, como perro al alimento que con toda prisa traga. No te dejes arrastrar de la carnal deleitación.
 Tienes que cobrar mayores bríos masculinos. Tienes que robustecer tu fuerza varonil, y tienes que llegar al desarrollo pleno y total.
 Ahora supón que te abalanzas a la vida de la carne, sin ton ni son, y desaforadamente, y te pones a ensayar toda clase de tretas en esa materia, ¿qué pasará?
 Decían los viejos:
Se le corta el crecimiento; será un enclenque, una lengua blanca, de boca hinchada, de boca abotagada; todo el día moqueando, descolorido, pálido, y con larga fluxión nasal que llega a la tierra. Y luego, encorvado, paso a pasito por la calle, un tembeleque, un tullido, un jorobadillo infeliz, y si alcanzas por fortuna a vivir un poco en este mundo, serás un vejezuelo infeliz, sin ninguna importancia.
  
Oye algo más:

Aunque en buen tiempo hayas llegado a la plenitud de tu potencia varonil, no por eso te apresures a acabar con ella. Verdad es que debes tratar y hacer uso del cuerpo de tu mujer, como que es cosa tuya y parte de ti mismo, pero no te des zampadas como si fueras un muerto de hambre, no te hartes de prisa. Es decir, no te des con afán excesivo, ni te agotes en esa porquería. Mesura, medidas calma, eso se requiere para hacerlo. Y si tal haces, qué gustoso quedarás y cómo lo saborearás. De otro modo tú mismo te matas o te causas perjuicios. 
Entonces, en final, hijo mío, vive en cordura y discreción y calma y quietud: nada de sucio y feo haya en tu vida.

Códigos morales: El Corán


3: EL CORÁN
Fuente: http://www.e-torredebabel.com/religion/el-coran-partes.htm
La palabra Kour ann se deriva de karaa, leer, y significa lectura, o lo que debe ser leído. Bajo este nombre los musulmanes designan no solo todo el libro, sino cada capítulo o sección del Corán. Los judíos llaman también todas las Santas Escrituras y cada una de sus partes con el nombre de karak o Mikrah, palabra cuya raíz y significación es una misma.
Alí tenia la costumbre de decir: «El Corán contiene la historia de lo pasado, las predicciones del porvenir y las leyes de lo presente». Mahoma decía a sus discípulos: «Leed el Corán y llorad. Sí no lloráis ahora, os veréis forzados a llorar más un día.»
Tiene por único dogma el Corán la unidad de Dios, de quien Mahoma es el profeta; por principios fundamentales, la oración, la limosna, el ayuno, la peregrinación. La moral que se encuentra en él, se funda en la ley natural, y en lo que conviene a los habitantes de los países cálidos. 
Fue publicado enteramente por Mahoma en el espacio de diez y siete o diez y ocho años, tanto en la Meca como en Medina, a medida que le era revelado, es decir, según el legislador tenia necesidad de hacer hablar a Dios. Cada revelación se refería a las necesidades del momento, a las exigencias de las pasiones y de la política. Estas pretendidas revelaciones estaban escritas por los khodai o secretarios, en hojas de palmera o en pergamino, tan pronto como salían de la boca del Profeta. Sus discípulos las aprendían después; luego todos los pedazos de pergamino o de hojas, se encerraban mezclados en un cofre.
Cada sura o capítulo, se conoce por nombres o títulos particulares, que comúnmente no tiene relación sino con un versículo o dos, mientras que lo restante del capítulo trata de cosas extrañas al mismo título. Los capítulos del Corán son ciento catorce de desigual longitud, algunos no tienen más que tres o cuatro versículos, otros tienen mas de doscientos.
II, de 286  LA VACA. Este capítulo que es el más largo de todos, tiene su nombre de la ternera sacrificada por Eleazar, hijo de Aaron, de que se hace mención en el pár. 147. Contiene diferentes preceptos negativos. El ayuno está prescrito en el mes de ramadán, mandada la limosna, y prohibida la usura, etc. En pár. 23 se habla del paraíso, o mas bien del Korkam, en el cual se encuentran las hour al oyonin, o mujeres de ojos negros, que están exentas de las necesidades que experimentan las bellezas terrestres, excepto la de amar.
IV, de 175 Las MUJERES. Trata del número de mujeres con que es permitido casarse. Se lee en el pár. 3: «No os caséis con más de cuatro mujeres, y si no tenéis para sostenerlas, no os caséis más que con una.» Cuando Mahoma publicó este capítulo, la mayor parte de los árabes tenían ocho y diez mujeres, que comúnmente descuidaban por una esclava favorita. 
V, de 120 LA MESA. Es relativa a los alimentos que es permitido usar. En el pár. 93 está la prohibición de beber vino y licores fuertes. En el pár. 43, se habla de la pena que se ha de imponer a los ladrones: «Cortad las manos a los ladrones, ya fueren hombres o mujeres en castigo de su crimen.»
XXIX, de 69  LA ARAÑA. Este título está tomado del pár. 4.°, en el cual se dice: «Los que hacen consistir su apoyo en los ídolos se asemejan a la araña que se construye una mansión tan ligera que el menor soplo la destruye.» Las discusiones con los infieles se prohíben en el pár. 45. «No discutáis ni con tos judíos, ni con los cristianos. Confundid a los impíos diciéndoles: creemos en el Libro y también en vuestras escrituras; nuestro Dios y el vuestro no son más que uno, pero nosotros somos los verdaderos fieles.»
XLIV, de 58  EL HUMO. Este capítulo trata del fin del mundo, cuando el humo del cielo, es decir las tinieblas, anuncien el día de la resurrección. Pár. 8.°: «Fluctuando en la duda se mofan los infieles de nuestra doctrina.» Pár. 9.°: «Pero tú les verás llenos de embarazo en Aquel día en que cubra al firmamento negro humo.» Allí se habla de las delicias que saborearán los elegidos. Pár. 54: «Los justos vivirán en una morada de paz.» Pár. 52: «Los jardines y las fuentes serán su patrimonio.» Pár. 53» «Estarán vestidos de seda y conversarán entre sí con benevolencia.» Pár. 54: «Las hour al oyoun de alabastrino seno serán sus esposas, etc.»
XLVII, de 38 LA GUERRA. «Dios combatirá (2) las acciones de los infieles que  alejan a sus semejantes del camino de la salvación.» He aquí otros pasajes de este capítulo. Pár. 3.°: «Los incrédulos tienen por guía la mentira: los musulmanes caminan con la antorcha de la verdadera fe.  Dios ofrece este contraste evidente a los hombres.» Párrafo 43: «La recompensa de los que mueran peleando por la fe será eterna. Dios será su guía y los introducirá en un jardín de delicias.» Pár. 8.°: «¡Oh creyentes! Combatid por la causa de Dios; os ayudará sin que permita que apeléis a la fuga.» Pár. 9.º «Dios ha enviado sobre el Profeta y sobre los fieles su misericordia, haciendo bajar del cielo un espíritu con tropas invisibles de ángeles que afligieron con penas severísimas a los infieles, porque tal es la retribución que deben esperar los unos y los otros.» Mahoma amenaza a sus compatriotas de la Meca, diciendo en el pár. 44: «¡Cuantas ciudades mas poderosas que la que te expulsó de su seno fueron destruidas! Nada puede contener nuestra venganza.»
LX, de 13  LA PRUEBA. Pone a prueba a las mujeres que han huido del seno de los infieles para saber si les hace abandonar a sus esposos el único deseo de abrazar el islamismo, o si proceden así por odio a ellos o por amor a algún musulmán. Pár. 40: «¡Oh fieles! cuando las mujeres pidan asilo entre vosotros, probadlas para saber si profesan la verdadera fe sinceramente.»
LXV, de 13 EL REPUDIAMIENTO. Pár. 1.°:«No repudiéis vuestras mujeres más que en el tiempo señalado, es decir, cuatro meses después de la declaración prescrita.» En seguida se dice lo que hay que dar a la mujer repudiada.
LXXIII, de 20  EL ENVUELTO. Pár. J.°: «¡Oh tú que estás envuelto en tus vestidos.» Pár. 2.°: «Levántate para orar aunque sea de noche.» Esto es relativo a la primera revelación que Mahoma tuvo de noche en la caverna del monte Hasah. Pár. 8.°: «Acuérdale a menudo del nombre de Dios: abandónalo todo para pensar en él.»
LXXXl, de 28 LAS TINIEBLAS. Pár. 4°: «Cuando el sol se cubra de tinieblas.» Pár. 2.° «Cuando se desprendan las estrellas del firmamento, etc» Esta sura anuncia los signos que precederán al día de la resurrección. Anula el uso bárbaro que tenían los árabes de enterrar a las hijas inmediatamente después de su nacimiento cuando no tenían medios para
sustentarlas. Pár. 8.°: «Se preguntará qué delito cometió la pobre niña.»
CVIl, de 7 LA MANO GENEROSA. Pár. 1.°: «¿Has visto al malo que niega al castigo?» Pár. 2.°: «Es el mismo que devora al patrimonio del huérfano,)» Pár. 3.°- «y que no piensa en alimentar al pobre.» Pár. 4.°: «¡Desgraciados de los hipócritas» Pár. 5.°: «Oran con negligencia.» Pár. 6.°: «y solo por ostentación.» Pár. 7.°: «Se niegan a socorrer a los necesitados.»

Códigos morales: Ley mosaíca


2: LA LEY MOSAICA 
Jesús nació judío, se crió en el judaísmo e inició su Magisterio ateniéndose escrupulosamente a la religión de sus ancestros. Por ello, los cristianos consideramos sagrado lo mismo que Jesús consideró sagrado. Para nosotros el Antiguo Testamento es Palabra de Dios revelada. Jesús vino para engrandecer aquella revelación, para completarla y darla a conocer a todos los pueblos de la Tierra.
La religión judía se basa en un principio: la adoración al único Dios (Yahvéh) y la estricta obediencia a su Ley religiosa escrita: la Torah.
La Torá hebrea es la compilación de la Ley revelada a Moisés por Dios y era el punto central en torno al cual se desarrollaba toda la vida judía. La religión judía es una religión muy estricta porque desarrollo final de su Ley está condicionado por la durísimas condiciones de vida de la marcha a través del desierto con Moisés y la conquista de la Tierra Prometida con Josué. Algunos ejemplos:
1- los judíos tienen prohibido comer carne de cerdo, ¿por qué? porque un atracón de cerdo en un clima desértico tiene efectos más que negativos.
2- Los judíos son sumamente estrictos con el tema de la impureza. Así, hay ellos distinguen entre cosas que son puras y cosas que son impuras, cosas que se pueden tocar y cosas que no, y si se toca algo impuro hay que descontaminarse lavándose concienzudamente para purificarse. Evidentemente esto tiene una raíz disciplinaria: un pueblo en marcha necesita unas medidas higiénicas constantes para evitar enfermedades, contagios, epidemias, etc.
Los judíos hacían constantes sacrificios a Dios: animales, vegetales o incienso eran sacrificados diariamente en el Templo por los sacerdotes.
Los sacerdotes se contaban por miles y eran los encargados de todo el ritual sagrado judío. Además, eran los intérpretes de la Ley mosaica (la ley de Moisés). Debían ser personas puras según sus cánones, por lo que no podían tener ningún defecto físico. Además debían ser de la tribu de Leví (una de las doce tribus en las que se dividían los judíos). Su salario provenía de un impuesto especial que pagaban los judíos. El día sagrado de los judíos era el sábado (Sabbath).
En los Evangelios se habla de distintas ramas de la religión judía o castas sociales (que todo se mezcla) porque en el siglo II a.C. el judaísmo se había escindido en dos facciones:
Los Fariseos creían que la Ley mosaica era un código vivo y que por tanto su vida debía atenerse exclusivamente a lo que en él estaba prescrito. Creían en la inmortalidad del alma, la resurrección de los muertos, los ángeles y los demonios y tenían sus propios barrios en las ciudades y aldeas en el campo. En la época de Jesús los escribas, los encargados de copiar las escrituras y los fariseos eran prácticamente lo mismo. Jesús llamará hipócritas a la mayoría de ellos y les dirigirá sus críticas. Los fariseos perseguirán a Jesús porque desde el primer momento vieron en Cristo un peligro para sus viciados intereses de casta.
Los saduceos eran la facción aristocrática del judaísmo. Se diferenciaban por aceptar la Ley mosaica literalmente y rechazar todo lo que no se encontrara en ella, por lo que pensaban que Dios no se inmiscuía en la vida cotidiana de los hombres y que cada cual podía hacer lo que creyera más conveniente para sí. No creían ni en la inmortalidad del alma ni en la resurrección de los muertos.
Otra rama mucho menos conocida fueron los esenios, que adquirieron gran importancia histórica con el descubrimiento en 1947 de los famosos escritos de Qumrán escondidos en una gruta cerca del mar Muerto. Eran integrantes de una comunidad religiosa contemporánea a Jesús que desaprobaban las prácticas religiosas de Jerusalén y se habían retirado al desierto para formar una comunidad de orantes que creía que el fin del mundo era inminente. Algunos quieren ver un antecedente de los cristianos en este grupo, pero esto es incorrecto ya que los esenios como grupo religioso nunca fueron cristianos.
El consejo supremo de los judíos era el Sanedrín formado por 71 miembros con mayoría de los saduceos. En la época de Jesús sólo tenía competencias religiosas.
Los judíos celebraban cinco fiestas principales: Pascua, Pentecostés, festival de la Cosecha, fiesta de las Trompetas y día de la Expiación. Además de éstas se celebraban todos los sábados y fiestas menores. La noche del viernes sonaban las trompetas del Sabbath y todos debían interrumpir el trabajo porque la Ley mosaica prohibía cualquier tipo de labor en sábado. Incluso las comidas debían prepararse el viernes. Por la mañana se congregaban en la sinagoga.
La vida religiosa oficial de Israel se articulaba en torno al grandioso Templo de Jerusalén.
El Templo constaba de dos partes: el enorme pórtico exterior que formaba un cuadrado porticado en su parte interna con enormes columnas delimitaba un patio llamado "atrio de los gentiles" al que todos podían acceder fueran judíos o gentiles, hombres o mujeres y el edificio del Templo en sí, situado en el centro del patio y que tuvo que ser construido por mil sacerdotes adiestrados en albañilería a fin de que manos impuras no lo profanaran antes de ser consagrado. Un muro bajo de medio metro de altura en la que había placas donde se leía la siguiente advertencia en griego y en latín: "Ningún extranjero podrá entrar en la balaustrada y recinto que rodean la zona del templo. El que sea capturado será reo de muerte". Este edificio constaba de varias partes diferenciadas: tenía nueve entradas cuyas puertas estaban forradas de placas de oro y plata. Las tres puertas occidentales daban acceso al llamado "patio de las mujeres". Desde éste, una gran puerta de bronce daba acceso al "patio de los israelitas" donde las mujeres no podían acceder y que estaba presidido por un enorme altar de mármol blanco donde se hacían los sacrificios diarios y tras él la fachada monumental del recinto sagrado, un edificio en forma de T de mármol blanco y oro. Este edificio constaba de dos recintos: el primero era el Santuario, cuyas puertas de oro estaban abiertas aunque cubiertas por cortinajes. En el santuario, al que sólo podían acceder sacerdotes, se hallaban el calendabro de siete brazos o menorah, símbolo de Israel, la mesa del pan ácimo y el altar del incienso. Más allá, una enorme cortina ocultaba el Sancta Santorum, una enorme habitación sin ningún tipo de decoración ni mueble alguno donde sólo podía entrar el sumo sacerdote una vez al año para quemar incienso el día de la expiación.